April 11, 2011 | La Opinión | Articulo original

Insatisfacción con los partidos políticos

Un tercio de los votantes latinos registrados considera que ninguno de los dos partidos políticos principales en los Estados Unidos se preocupa por comunicarse con ellos y en esa población hay una fuerte indecisión con respecto hacia donde irá su voto en las Presidenciales de 2012, según reveló la más reciente encuesta Impremedia/Latino Decisions.

“Ultimamente, con las nuevas cifras del Censo y la elección presidencial del 2012 en puertas ha vuelto a hablarse de la importancia del voto latino, sobretodo en estados críticos”, apuntó Matt Barreto, director de la encuesta.

“Pero… ¿qué pasa si un número importante de latinos piensa que ninguno de los dos partidos está haciendo un buen trabajo? Creo que aquí podemos ver un importante porcentaje de indecisos y de personas que potencialmente pueden no salir a votar”, dijo Barreto.

El sondeo preguntó la opinión respecto a la efectividad de la comunicación de los dos partidos principales –demócrata y republicano- hacia los latinos.  Esta pregunta se hizo en febrero y luego de nuevo en abril en esta encuesta. Un 52% en febrero y un 47% ahora dijo que el demócrata lo hacía bien, un resultado no muy diferente, pero que no es demasiado impresionante y “que va en la dirección incorrecta para los demócratas”, dijo Barreto.

Hay, sin embargo, un número importante que opina que ninguno de los dos partidos está muy preocupado por su relación con los latinos: un 33% o un tercio no ve que ni demócratas ni republicanos estén haciendo un gran esfuerzo al respecto.

“Cuando se estudia quien es ese 33% te das cuenta de que muchos están indecisos sobre  por quien votarán el año que viene”, agregó el encuestador. “En 2010 hicimos un seguimiento similar y vimos que estas son personas que si tienden a mantenerse indecisas, tienen altos niveles de abstencionismo. El efecto de esto para los demócratas es importante”.

Anthony Chavez, de San Francisco, California, votó por Obama en 2008, pero ahora está indeciso.
“Yo no veo que haya logrado gran progreso. No hace más que ceder ante los republicanos y no ha cumplido muchas de sus promesas”, dijo Chavez.

Según los resultados,  la “marca” del partido republicano está severamente dañada entre una inmensa mayoría –un 66%- de este grupo y al menos la mitad de estos piensa que el partido es directamente “hostil” hacia los latinos.

 “La disatisfacción del votante latino con el partido republicano, según esta encuesta, trasciende generaciones, ingresos y nivel educativo. De hecho, mientras más integrado está el latino a este país, peor parece ser la imagen que se tiene de ese partido”, indicó el profesor Gary Segura, politólogo de la Universidad de Stanford.  

Un 66% a 62% de los votantes latinos –de febrero a abril bajó un poco- considera que el partido republicano es “hostil” hacia la comunidad latina o que “no le importa mucho”. Apenas un 20% dice que el partido hace un buen trabajo en acercarse a la comunidad, el mismo 20%, al parecer, que tiende a ser y votar republicano, indicó Barreto.

Pero la peor imagen de los republicanos viene de los votantes latinos más integrados.  Por ejemplo, 25% de los inmigrantes piensa que los republicanos están haciendo un buen trabajo en llegar a la comunidad pero sólo un 17% de los nacidos aquí piensa eso.

 “Es lo opuesto de lo que uno se imagina. Que mientras más progrese económicamente y más integrado esté ese latino, más tenderá hacia el partido republicano”, dijo Segura. “Algo está pasando que impide que esto ocurra”.

Esta mala imagen es obvia en las respuestas que dan algunos de los encuestados cuando se les pregunta por qué, a pesar de la situación económica y los problemas con inmigración, seguirán votando por los demócratas.

“Yo simplemente no quiero a un republicano en la Casa Blanca otra vez”, dijo Silvia Portillo de Alexandria, Virginia. “Los republicanos solo miran por los beneficios a los más ricos”.

Pero esto no quiere decir que los demócratas deban dormirse en los laureles.  Los votante latinos que piensan que este partido se preocupa por comunicarse con ellos representan tan sólo la mitad de esta población y la tendencia parece ir a la baja, entre la misma encuesta de febrero y esta, realizada dos meses después, a principios de abril.

“Hay una fuerte correlación entre esta imagen del partido y la intención de voto. Me parece que menos de la mitad es poco para los demócratas”, señaló Barreto.

 La tasa de aprobación del Presidente Obama permanece alta y más o menos estable, aunque descendió ligeramente en los últimos dos meses: de 73% en febrero pasó a 70% en abril, un resultado que está dentro del margen de error y no significa mucho cambio.

Pero la intención de voto del latino permanece más o menos estancada. En la primera encuesta de esta serie, sólo 43% dijo estar seguro de que votará por Obama en noviembre de 2012, en esta ocasión un 41% lo dijo. En ambas ocasiones, otro 12 y 14% dijo que podría votar por él pero no estaban seguros.

Aunque esta cifra es baja con respecto al nivel de voto que normalmente espera un demócrata de parte de los latinos (entre 65 y 70% mínimo), la situación no se traduce en más votos para los republicanos. En este sentido, sólo un 20% de votantes está seguro o tiende a pensar que votará por un republicano, un número de entre los más bajos que cabe esperar para este partido.

En cuanto a los temas de interés para estos votantes, inmigración bajó ligeramente con respecto al sondeo de febrero: 47% en febrero vs 36% de abril piensa que es el tema principal sobre el que les gustaría ver acción de parte del Presidente y el Congreso. Pero sigue siendo el tema en el primer lugar, seguido muy de cerca por la economía y trabajos, con 33%.

METODOLOGIA: LD entrevistó a 500 votantes registrados entre el 24 de marzo y el 2 de abril en los 21 estados de mayor poblacion hispana, que representan el 94% del electorado. Los entrevistados fueron seleccionado al azar de listas de votantes.  El margen de error es de 4.38% y las entrevistas se realizaron en inglés o español de acuerdo a la preferencia del entrevistado

SOCIOS NACIONAL

NATIONAL PARTNERS